viernes, 17 de diciembre de 2010

Quienes son los escritores de la SADE

La SADE es la sigla de Sociedad Argentina de Escritores. El título corresponde a un libro de dos tomos, 1120 páginas, editado por la SADE en el año 2000. Hoy revisé este libro, ya desactualizado para recordar cómo me incluyeron pues soy socia de antes del 2000 y aún lo soy. Ya lo había visto cuando recién salió pero por alguna razón llegó a mis manos nuevamente. Encontré mi nombre en el tomo II pág. 674 ya que han hecho la lista por orden alfabético de los nombres o de los pseudónimos de los escritores. En algunos casos solo figura el nombre usado como pseudónimo y nada dice del verdadero, como por ejemplo en el caso de Gilda Paz (pseudónimo) que fue quien creó el grupo literario Clamor al cual pertenezco. Pero hablemos de mi caso en particular: les transcribo la parte correspondiente a la página donde figuro.

Mettler, Norma Evangelina

Seudónimo: Querubín o Norma Evangelina
Nacionalidad: Argentina
Lugar de nacimiento: Larroque, provincia de Entre Ríos
Seccional: Sede central
Género en que se expresa: Poesía
Título de las obras: "El Universo"
Compartidas: Participó en las siguientes antologías: "Refugios de Vida".
"I Colección de autores contemporáneos", l995. "II Colección de autores contemporáneos", 1996. "Antología de lujo de la literatura actual" Vol I, l997. "Antología de la literatura actual" Vol I, l998. "Poesía Universal" Tomo II (castellano-inglés), 1998. "Confluencia poética", tomo III, 1997. "Poetas de hoy" 97/98 tomo I, 1998. "Tercera colección de autores contemporáneos", 1996. "Buenos Aires y sus escritores", 1997. "Colección Sombra de Luna", 1996. "El interior y sus escritores", 1997. Otras antologías.
Becas, Premios y Distinciones: Menciones especiales en diversos concursos.

Allí pueden ver como título mi nombre y apellido tal cual es y figuran como pseudónimos Querubín y Norma Evangelina. Es de la época que me presentaba a concursos de poesía y al Querubín tuve que dejar de usarlo porque se publicó que era yo, de manera que de ahí en mas si me presentaba a concurso ponía cualquier otro apelativo ya que en la plica cerrada va el nombre completo verdadero que se abría después de la resolución del jurado.
En cuanto a poner solo mi nombre, Norma Evangelina sin estar acompañado del apellido (aunque en el interior del libro se aclara) sólo lo hice en el primer libro de poesías publicado en 1992. De allí en mas en todos los libros figuro con mi nombre verdadero donde el segundo nombre puede ir solo en inicial (por ser muy largo) o simplemente poner solo Norma Mettler. Incluso en la edición bilingüe de mi primer libro "El Universo", publicado este año 2010, en homenaje al bicentenerio, el nombre verdadero va completo.
Me llamó la atención la falta de número de socio, que en los otros figura y que como lo muestra el carnet que poseo soy socia activa número 6370 desde 1996 y me entregaron el carnet con fecha 06-08-96. Soy de SADE central de Bs. Aires donde nos reunimos frecuentemente grupos de poetas para, compartir las lecturas de nuestras producciones (Grupos Clamor, Ronda Literaria, etc). Es una sociedad muy activa que cuenta hasta con un pequeño restaurant donde a veces nos quedamos a cenar o tomar el te o algún cafecito mientras charlamos y conocemos otros colegas. Claro que este libro me mostró muchos nombres de colegas que ya no están mientras que me encuentro con la ausencia de los nombres de otros escritores que se han incorporado después del año 2000.
En lo que a mí respeta el único título de obra que figura es "El Universo" pero ese es solo el primer libro de poesía, hoy ya me están editando el libro de poemas número 14 para presentar el año venidero 2011. Los otros títulos de libros, todos de la Editorial Dunken son "Poesía con Ciencia" (año 2000), "Surcos de luz" (año 2001), "Palabras para sembrar" (año 2002), "Dios es la Palabra" (año 2003), "Misterio en la poesía" (año 2003), "El genio de las letras" (año 2004), "El genio de los nombres" (año 2005), "El genio en las palabras" (año 2006), El plan genio abre alas" (año 2007), "Conocimientos" (año 2008), "Nuevo Mundo" (año 2009) y "EL Universo-L'Universo" (año 2010).
En cuanto a antologías en diez años he agregado un gran número de ellas a la colección pero en mi caso en particular les daré mas información cuando pueda. Gracias por la atención.

viernes, 9 de julio de 2010

Sobre los apellidos, especialmente el mío

El apellido es el nombre de familia con el que se distinguen las personas y éstos pasan de padres a hijos. Si bien es cierto que históricamente se usó como nombre apelativo propio de una familia, tribu, estirpe o agrupación determinada no siempre, en todos los países, esto fue uniforme. En Europa, origen de mi familia tanto materna como paterna, los apellidos se generalizaron a principios de la edad media y tuvo distintos criterios para su formación. Entre los señores feudales y nobles guerreros derivó a menudo del nombre de la población que habían conquistado o que poseían en señorío. Entre los miembros de otras clases sociales derivaban del lugar donde nacieron o habitaron y también del oficio que ejercían.
Si los apellidos aparecieron en la edad media que es el período que va del siglo V a la mitad del XV, también es sabido que muchos han sufrido grandes cambios en sus apellidos ya establecidos en su lugar de origen. Esto ha pasado en países como en el nuestro que han recibido inmigrantes que traían documentos escritos en lenguas desconocidas para las autoridades portuarias,sobre todo aquellas escritas en sánscrito, árabe, griego, es decir que no usan las letras de nuestro alfabeto. Yo me he encontrado con gente de apellido Jorge o Juan, creo que son descendientes de sirios libaneses, aunque nosotros les decimos turcos, que hablando de apellidos han confesado que el apellido acá les fue puesto cuando llegaron sus antepasados al puerto de Buenos Aires porque no entendían los documentos originales y allí les asignaban nombres comunes en nuestro medio que se los documentaban como apellidos para identificación que también pasaron de padres a hijos acá en Argentina.
En los países europeos muchas veces se usó el nombre de pila del jefe de familia, con algún prefijo o algún sufijo adicional para convertirlo en apellido: los hijos de Gonzalo serían González en España o Gonzales en Portugal, o Fernández en español y Fernándes en portugués. o terminaban en la palabra hijo del idioma respectivo: Davidson (hijo de David), Urkovich (Hijo de Urko), o terminados en ova, ej. Libikova: mujer de Libik.
A veces los apellidos van precedidos de prefijos; Por ej. De, Von, Van, ya sea que se trate de castellano, alemán u holandés, o Mac, Mc. o M. voz gálica que significa hijo y que procede de escoceses o irlandeses, es decir, el apellido nos orienta sobre su procedencia. Acá hay muchos apellidos italianos, terminados con ni o por lo menos con i.
Pero yo quería aclararles sobre mi apellido Mettler. Acá en la Argentina siempre fue así como lo importaron de Suiza (Ver blog anterior) pero según la historia familiar que leí la terminación "er" la obtuvieron en St. Gallen, Suiza y así se detectó desde 1406 aproximadamente. Antes fue "De Mitla" en el siglo XIII y "AN DER METLUN" hacia 1381. Lo único que se pudo afirmar en las investigaciones llevadas a cabo, es el origen latino del nombre, que con el correr del tiempo tomara la desinencia germana "er". El escudo de la familia de fondo azul claro, posee dos medialunas y dos estrellas doradas. (ver la morfología del mismo al final del reporte). Actualmente el que se encontró es el que adjunto a continuación:
A partir de 1400 se distinguen dos progenies diferentes con el mismo apellido: uno se encuentra en el pueblo de Urnäsch en el cantón de Appenzell y otra en el pueblo de Hemberg en el cantón de St. Gallen, ambas en Suiza. Esta última es la línea a la cual perteneció mi abuelo y por ende nosotros.
Por ej. yo les describí la rama de mis antepasados que comenzó la línea en Argentina y comencé por sus padres Johan Jakob Mettler, nacido en 1788 y flia. de la cual David Jakob era el 5to hijo. Sin embargo la documentación hallada va desde Georg Mettler del año 1548? quien tuvo nueve hijos. El primero Konrad Mettler (+/-año 1575) con Regula Bräker tuvieron cinco hijos. El quinto Thoni Mettler (+/-1610)con Barbel Näf tuvieron l0 hijos: el segundo Hans Mettler (13.4.1693)con María Hänzenberger tienen 13 hijos: el noveno Joseph Mettler (3.11.1678) con Elsbeth Bollhalter quienes tuvieron siete hijos, el sexto Hans Härch Mettler (28.1.1717 con Ursula Frey tuvieron nueve hijos de los cuales el segundo Johannes Mettler (24.9.1747) con Anna Katharina Reich tuvieron siete hijos: el tercero Johann Jakob Mettler (21.5.1788) con Anna Katharina Spitzli tuvieron 8 hijos de los cuales el quinto David Jakob Mettler (12.2.1830) es el que llegó a la Argentina, se casó con Julia De Kemmeter e inició la línea de nuestra familia aca.
De acuerdo a lo relatado y con la diversidad de apellidos que existen en nuestro país es fácil conocer sus orígenes, acá son muy comunes los apellidos italianos terminados con i latina, hay apellidos terminados en er, que no son de Suiza: mi abuelo materno era De Merlier, nativo de Bélgica, de la región de Flandes donde se hablaba una lengua o dialecto germano, a pesar que el francés era su idioma oficial. Mi bisabuela paterna también era belga, De Kemmeter. Acá en Argentina cuando yo nací, en pueblos del interior del país era muy común usar doble apellido, de padre y madre, con fines sociales, no así desde el punto de vista legal que bastaba con el apellido paterno o el materno si no era hijo legítimo. En otros países latinoamericanos, por ej. Chile, era obligatorio desde el punto de vista legal usar ambos apellidos y aquel que fuera hijo natural repetía el materno. Hace poco oí que aquí implantarían lo mismo, no sé si se logró imponerlo. Es todo por hoy. Con amor.
NEM

viernes, 25 de junio de 2010

Hoy día del padre... 20 de Junio de 2010

Hoy 20-06-2010, Día del padre, encontré a mano un folleto que me regaló uno de mis familiares; hace años, que contiene una reseña histórica de la familia Mettler que fue extractada de documentos, la mayoría en otros idiomas, en donde se narra la historia de mi familia paterna. Decidí resumirlo en homenaje a mi padre.
Como internet ha hecho que uno se comunique con gente, con el mismo apellido pero viviendo en otros países, la mayoría muy jóvenes y me preguntan si somos parientes o no y yo en realidad no sé pero sí tengo mucha información sobre el árbol genealógico de la familia y debo de pertenecer a la generación mas vieja que vive pues perdí mi última tía paterna, que vivió mas de cien años, hace poco tiempo, pensé que sería bueno que dé a quienes les pueda interesar, los datos que poseo para que ellos mismos deduzcan si tenemos algúna relación o no. Me refiero solo a la familia paterna, los Mettler, ya que la familia de mi madre es otra historia, larga también. Pertenezco a los Mettler de Argentina, que constituímos una rama oriunda de Suiza, del cantón alemán. Quien inició esta rama en la Argentina fue DAVID JAKOB METTLER que era el 5to hijo de JOHANN JAKOB METTLER y ANNA KATHARINA SPITZLI. Mi línea directa sería así:
En Suiza: PADRES

Johann Jakob Mettler(21-05-1788 / 24-06-1845)
Anna Katharina Spitzli(16-02-1796 / 22-12-1840)

HIJOS:

1- Abraham (05-05-1816 / 06-12-1887)

2- Anna Katharina (08-08-1819 / 03-07-1821)

3- Johannes (15-04-1821 / 05-12-1863)

4- Anna Katharina (04-04-1823 / 20-08-1891)

5- David Jakob (12-02-1830 / 30-12-1866)

6- Jakob (30-11-1831 / año 1866)

7- María Bárbara (15-08-1833 / 01-07-1898)

8- Alfred (07-03-1837 / 14-04-1878)


David Jakob Mettler nació en Mogelsberg, cantón de St Gallen y fue bautizado el 14/02 en la parroquia de Oberuzwil y confirmado en las fiestas de Pascuas de 1847 y murió en Barracas, Bs. As. hoy barrio de la misma ciudad de Argentina.
David Jacobo tenía 10 años de edad cuando murió su madre y 15 cuando murió su padre. Recibió tanto él como sus hermanos una educación esmerada, eran políglotas. David tenía 23 años cuando vino a la Argentina por primera vez. Partió de Suiza rumbo al puerto francés Le Havre el 31 de Mayo de 1853 y se embarcó en el "UNIVERSEL" hacia el Río de la Plata donde llegó a fines de Agosto del mismo año. El 14 de Julio de 1857, teniendo 27 años se casó con Valeria Julia Emilia Eugenia de Kemmeter, de nacionalidad belga, francoparlante, nacida el 6 de enero de 1838 en Osten (Bélgica) hija de Alejandro Teobaldo Adolfo barón de Kemmeter y María Luisa Drouard Tuvieron seis hijos;

1- José Roberto (24-04-1858)

2- Julio León Teodoro (09-05-1859)

3- Alejandro Luis María (24-12-1860)

4- Germán (24-09-1862)

5- Federico Gastón (03-06-1864)

6- Matilde María Leontina (16-05-1866)

Fueron todos bautizados en Bs. Aires y quedaron huérfanos de chicos: el 30-11-1866, es decir, cuando mi abuelo Alejandro tenía 6 años y su hermanita menor seis meses murió mi bisabuelo David Jakob y poco después (13 de Octubre de 1867) murió mi bisabuela Julia de Kemmeter. Quedaron 6 huerfanitos, el mayor de 9 años que fueron reclamados por sus tíos: tres quedarían en Buenos Aires y tres serían enviados a Suiza.
Una carta dirigida desde Bélgica, Lierre, lº de Setiembre de 1869 a sus nietos que quedan huérfanos para que lean cuando sepan hacerlo pues es documento de gran utilidad, les cuenta la historia de su familia: es quien recibe a sus tres nietos remitidos a Europa. En efecto a mi abuelo Alejandro le tocó junto con Roberto y Federico embarcarse el 12 de mayo de 1869 en el barco Prusiano “PAUL", capitán Klath, llegando a Amberes el 31 de Julio de 1869 donde sus abuelos maternos los recibieron para conducirlos a Lierre, a la casa de la madre de la abuela, nacida Joneth y allí estuvieron un mes hasta que el tío paterno, el Sr. Bernard Nüssly que había reclamado a los huérfanos a los cuales había hecho ciudadanos suizos, se impuso el deber de educarlos, hacerlos buenos cristianos, es decir, él y su señora que era hermana de mi bisabuelo, Anna Katharina Mettler reemplazarían a los padres. La abuela les pidió que nunca se olvidaran de sus hermanitos que quedaron en Bs Aires y como iban a recibir una educación mejor y mas práctica que la de ellos esperaban que en el futuro fueran ellos quienes reúnan todos los hijos de David y Julia Mettler.
De los tres que quedaron en Bs. Aires, la beba, Matilde, quedó con los tíos, los Ackermann. Germán quedó a cargo de su madrina en Bs. Aires y Julio a cargo de otro pariente, el Sr Grübly o Gröbly.
Una vez en Suiza mi abuelo Alejandro y sus hermanos Roberto y Federico ingresaron el 14 de Octubre de 1869 en un "Instituto de Salvación" (una especie de orfanato con un número reducido de niños) en las cercanías de Wattil, en el valle Toggenburg, Cantón de St. Gallen.
Hacia 1880 Alejandro y Roberto volvieron a la Argentina. Federico en cambio se quedó para siempre en Suiza, tenía cinco años cuando se fue de Bs. Aires. Roberto falleció joven, soltero, sin descendencia en el barrio de Barracas, Bs As.
Alejandro se encontró con sus tres hermanos que habían permanecido en Argentina: Julio, Germán y Matilde. Julio tuvo campos en Maipú pero en los últimos años vivió en Bs. As. en su departamento de Av San Juan, en donde murió en 1938. Yo lo alcancé a conocer en la ciudad de Cosquín (Cordoba) donde él había ido a visitar unos días a su hija (mi tía Vicenta Mettler de Moyano) y el hacía todos los días su caminata al río Cosquín pasando por el chalet que mi padre había alquilado en esa ciudad para que pasemos las vacaciones en familia. Todos los días a la misma hora pasaba por la vereda de casa para vernos y charlar con sus sobrinos nietos sentándose en el cordón de la vereda; la infaltable era yo porque me gustaba conversar con él, me caía simpático, estoy hablando de la década de 1930, yo nací en en 1932 y el murió eu 1938: debo de estar hablando del año 1937 mas o menos, a él ya se lo veía muy viejito y tendría unos 78 años. Mi edad de ahora? mejor no sacar cálculos.
Mi tío abuelo Julio se casó con Antonia San Sebastián y sus hijos fueron:

1- Antonia (morocha) se casó dos veces, no tuvo hijos, su segundo marido fue un De Kemmeter.

2- Julio, murió a los dos años de difteria.

3- Matilde, soltera

4- Marcelina Raquel (Chela). Se casó con un Sr Beghessi. No hay hijos.

5- Julia, estuvo casada con un Sr. Platini, vivió algunos años en Londres, al enviudar regresó a la Argentina. Tuvo dos hijas; una se casó con un oficial inglés y la otra con un ingeniero chileno y se fue a vivir a Chile.

6- Vicenta, se casó con Alfredo Moyano y tuvieron dos hijos: un varón Alfredo (Lulo) que fue abogado y una mujer que le decían Fifa. A toda la familia de Vicenta la conocí en Cosquín, es donde se dirigió mi padre a saludar cuando andábamos veraneando por Córdoba y fue mi tía Vicenta quien lo convenció de alquilar un chalet en Cosquín, que ella misma consiguió ese día y que dejara la familia durante el verano allí que estarían muy cuidados, que él podía regresar a E. Ríos y venir cuando terminaran las vacaciones y así fue. Hoy ni sé si Fifa Y Lulo viven,
posiblemente no porque eran mucho mayores que yo.

Es decir que el único hijo varón de mi tío abuelo Julio murió a los dos años y por lo tanto no dejó descendencia Mettler.
Germán vivió y se casó en Maipú, Pcia. de Bs. Aires, cerca de lo de su hermano Julio. Tuvo cuatro hijos: el primero varón murió a los dos años. Los otros tres eran un varón Julio que tuvo una hija mujer y dos mujeres Nicanora y Salvadora, es decir: con Germán también se corta la línea geneológica masculina Mettler.
La única hermana de mi abuelo que siendo bebé quedó aquí, siguió viviendo con sus tíos Ackermann hasta que murió, siendo soltera, en Avellaneda, Pcia. de Bs.As. Mas tarde sus restos fueron trasladados a Maipú junto a los de su hermano Julio.

Mi abuelo paterno Alejandro Luis María Mettler
Nacido el 24.XII.l860 y habiendo dejado Argentina a los ocho años, fue educado en Suiza y regresó a su pais natal, Argentina, en l880 junto con su hermano Roberto. Es decir cuando tenía 20 años. En l889, viviendo en Olavarría, Pcia. de Bs.As. conoce a Berta Strasser, hija de suizos que se encuentran entre las familias fundadoras de la colonia Esperanza, hoy ciudad, de la Pcia. de Santa Fé. En dicha colonia nació Berta Strasser, en Agosto de l87l, era la segunda de cuatro hermanos y sus padres fueron Johann Strasser y Margarita Keller. El l de Julio de l889, Berta y Alejandro, mis abuelos, se casaron y junto a los padres de Berta se trasladaron a la Pcia de Entre Ríos. Habían aparecido avisos de tierras aledañas a Gualeguaychú (ER), para ser colonizadas. Mis abuelos y otras familias fueron a Bs.As. y allí tomaron un barco para Gualeguaychú. Entre 1890 y 91 los encontramos establecidos en un campo próximo a un caserío que mas tarde sería la Aldea San Antonio. Sin embargo Alejandro se ocupó de otra tarea útil para su comunidad: ejerció la función de alcalde. Este trabajo consistía, entre otras cosas, en inscribir en un registro que se encontraba en la alcaldía, a los recién nacidos. Entonces no había ni automóvil, ni caminos y la mayoría de los inmigrantes no iban a inscribir a sus hijos espontáneamente. Mi abuelo a veces salía a caballo por los campos, personalmente hablando en sus propios idiomas y/o dialectos a los inmigrantes, la mayoría suizos alemanes, alemanes del Volga (rusos alemanes) y suizos franceses, de la necesidad de cumplir con la ley. Mi tía Anita recordaba a su papá regañando a los morosos en anotar a sus hijos ya que a la alcaldía la había instalado en habitaciones que pertenecían a su propia casa. Recuerdo a mi tía Anita contando cuando el padre encontraba familias enteras de nativos (no inmigrantes), en donde ninguno había sido anotado, los chicos no sabían cual era el apellido y solo se los nombraba con algún apodo puesto por los hermanos mayores, como “El tuerto”, ”EL chueco”, ”El tartamudo”, etc. de manera que se veía qué apellido le correspondería a la familia, muchas veces una mujer con varios hijos de distintos padres y los chicos, o no tan chicos, quedaban con identidad legal, nombre y apellido establecido.
Hacia 1905 Alejandro construye para él y su familia, en el pueblo de Urdinarrain, E. R. hoy ciudad, una casa que es la que conocí de niña y a donde mi padre nos llevaba desde Larroque para que visitáramos a la abuela. A mi abuelo yo no lo conocí, murió antes de que mi papá se casara. Mi abuela Berta murió cuando yo tenía seis años, murió en esa misma casa de Urdinarrain el 14 de Febrero de 1938 y sus restos fueron inhumados junto a los de mi abuelo en la parte mas antigua del cementerio de Urdinarrain, es decir en el panteón de la Sociedad Cosmopolita, lugar adquirido a perpetuidad.
Mis abuelos tuvieron quince hijos, pero dos fallecieron antes de cumplir tres años presumiblemente de difteria: Tomás y Elena. Aquí pongo la nómina de los que llegaron a adultos, con sus fechas de nacimiento y de muerte en los casos que tengo informados, pero aunque no registre la fecha de muerte por no recordarla exactamente, me consta que todos están muertos.

Hijos de mis abuelos: Alejandro Luis María Mettler - Berta Strasser

1- Juan Otto (13-07-l889 / Década 1960)

2- Arturo Roberto (14-09-1890 / 23-10-1952)

3- Jacobo Guillermo (18-03-1892 / Década 1950)

4- Julio Miguel (20-01-1894 / 02-09-1971)

5- Federico Augusto (20-07-1895 / Agosto 1963)

6- German Alberto (05-11-1896 / 01-07-1981)

7- Ana Elisa (21-01-1898 / 16-05-1983)

8- Emilio Marcelo (07-07-1899 / 11-05-1982)

9- Ernesto Rodolfo (09-01-1902 / 22-05-1973)

10- Matilde Elena (29-07-1903 / Fines 2008)

11- Carlos Diego (14-10-1904 / 31-05-1994)

12- Bertha Celina (21-04-1907 / ?)

13- María Margarita (14-07-1909 / ?-09-1972)

En la actualidad ninguno de los hijos de mis abuelos viven (tíos paternos) aunque sí vive la viuda de mi tío Carlos que hace poco cumplió 100 años.
A continuación copio los diferentes grupos familiares formados por los hijos de Alejandro y Berta Mettler (mis abuelos). Aparece primero el nombre de la persona que es Mettler y luego su consorte, las fechas que se mencionan son las de nacimiento, a la cual se agrega, entre paréntesis, los sobrenombres de aquellos que los tienen. Se excluyen a Juan (el mayor), María Margarita (Maruca) y Matilde porque fallecieron solteros y a Jacobo Guillermo que se casó con Julia Goitía pero no tuvieron hijos, todos fallecidos.

Arturo Roberto y Martha Collet

Hijos

1- Hugo Arturo (14-09-1927) (Potolo)

2- Humberto Efraín (04-02-1930) (Beto)

3- Hulda Lelli (26-04-1931)

4- Gerardo Jorge (06-10-1932) (Nené)

5- Lea Martha (27-11-1934) (Potota)

6- Edhy Laura (05-01-1937)

7- Betty Isabel (28-12-1938)


Julio Miguel y Elena Schmidt

1- Herminia Lucrecia (01-11-1939) (Pichona)

2- Yolanda Guillermina (22-03-1943) (Yoli)

3- Rolando Julio Eduardo (06-11-1945) (Rola)

4- Elena Matilde (04-09-1946) (Toti)

5- Normando Teodoro (22-10-1948) (Cacho)

6- Reynaldo Guillermo (07-05-1950) (Tati)


Federico Augusto y Luisa Mittelstädt

1- Luisa Elena (30-06-1922) (Chona)

2- Berta Victoria (07-09-1923) (Neca)

3- Adolfo Ricardo (15-12-1924) (Nungo)

4- Ernesto Guillermo (28-02-1926) (Chacho)

5- Gastón Alberto (08-06-1927) (Neco)

6- Roberto Arístides (30-08-1928) (Bebe)

7- Diego Alejandro (09-11-1931)

8- Inés Elvira (06-06-1933)


German Alberto y Lucia Isabel Collet

1- Solange Clyde (01-05-1932) (Titina)

2- Hebe Berta (14-10-1933) (Totota)


Ana Elisa y Juan Bathen

1- Juan Ernesto (28-12-1920) (Hanni)

2- Rodolfo Otto (25-08-1922) (Rudi)

3- Ida Elena (28-03-1924) (Nena)

4- Carlos Normando (18-10-1925) (Lolo)

5- Roberto Bernardo (23-02-1927)

6- Nelly Inés (02-05-1928)


Emilio Marcelo y Elisabeth Michel

1- Tomás Alejandro (30-08-1923)

2- Marta Aurora Yolanda (l6-10-1924)

3- Diego Emilio (01-10-1926)

4- Carmen Eugenia Bertilde (21-09-1929)

5- Elena Alba (08-10-1931)

6- Egon Adolfo (20-04-1934)

7- Edgard Harald (03-03-1936)


Ernesto Rodolfo y Catalina De Merlier

1- Armando Nestor (18-07-1929) (Monyo)

2- Raúl Edgardo (04-09-1930) (Meñe)

3- Norma Evangelina (26-01-1932)

4- Alberto (09-05-1935) (Beto)

5- Berta Nilda (29-04-1940)

6- Jorge Ernesto (07-04-1943)


Carlos Diego y Segundina Baccon

1- Orlando Nerio (07-11-1931)

2- Herlinda Gladis (06-03-1933) (Pilola)

3- Eloy Augusto (20-06-1934)

4- Edelma Berta (25-02-1936)

5- Ofelia Rosa (01-11-1937)

6- Lydia Segundina (25-09-1939) (Nena)

7- Sara Luisa (20-08-1947)


Bertha Celina y Eric Engstfeld

1- Hugo Edgard (23-09-1930)

2- Otto Eric (01-11-1931)

3- Carlos Enrique (23-07-1935) (Carlucho)

Con esto pongo fin a mi relato porque con lo que aquí trasmito creo haber cumplido con el propósito de rendir un pequeño homenaje a mi padre. Con amor. NEM

viernes, 16 de abril de 2010

Yale sigue repercutiendo

En la última presentación les hablé sobre recuerdos de Yale a raíz de la visita que nos hicieran autoridades de esa Universidad y también escanié las noticias que en "La Nación" y "Clarín" se publicaron al respecto el 21 de Marzo del 2010. Sin embargo me encuentro conque el 4 de Abril "Clarín" aborda el mismo tema con la publicación "Las Universidades ya no pueden funcionar como torres de marfil"; en donde la vicepresidenta y secretaria de la Universidad de Yale conversó con Clarín sobre los desafíos de la educación superior en el siglo XXI. Me pareció conveniente escanear tal cual la publicación ahora para que estén actualizados los seguidores de mi blog en vez de archivar el artículo y desempolvarlo para darlo a conocer cuando ya sea historia pasada, escanearlo permite no solo transcribir fidedignamente lo escrito sino mostrar imágenes de la vicepresidenta actual de nuestra Universidad que hace honor a su nombre: Linda Koch Lorimer, la cual dejó muy buena impresión en su visita a nuestro país.
De paso recuerdo que la internacionalizaron de Yale ya había despertado mis emociones como quedó demostrado en el poema que publiqué en el libro "Poesía Con... Ciencia" (Editorial Dunken, año 2000, pg.124) que también pueden ver en Poemas Mensajeros: http://www.normamettler. blogspot.com Pero para ahorrarles trabajo aquí lo escaneo. Muchas gracias, es todo por hoy. Con amor. NEM

Poema del libro Poesía con... Ciencia

A la Universidad de YALE
(con motivo de su internacionalización)

Como hojas que en el viento
navegan sin navíos
en aras de la fuerza
que impulsa y da sentido

Así es que nos sentimos
alumnos de tus aulas
volando en los recuerdos
que albergan nuestras almas.

Hoy viajas encarnada
en grupo de docentes
que llegan a reunirnos
y hablarnos del presente

del plan que te difunde,
te expande por el mundo
donde encuentras los surcos
que son más que fecundos

pues habemos yalensis
en todos los lugares
que acumulan la ciencia
y cultivan sus artes

Bienvenida a mi patria
gestora de rectores
apoyaremos todo
lo que progresa al hombre.










jueves, 8 de abril de 2010

Recuerdos de YALE

Fue en el año 1966 cuando la investigación científica en la Argentina se hizo casi imposible, por lo menos en la Facultad de Medicina de la UBA, donde trabajaba, pues nuestra cátedra tenía los pisos 11 a 14 (Microbiología y Parasitología), del edificio y las huelgas de ascensoristas y personal de maestranza eran tan frecuentes que para estar seguros que los animales de experimentación no morían por causas ajenas al inoculo, como sed, hambre, suciedad, los investigadores teníamos que atenderlos personalmente y/o con nuestros ayudantes. Además no teníamos los medios necesarios para la identificación final de los virus y yo ya había sido entrenada en el centro internacional de referencia de arbovirus, con los Dres. Max Theiler y Jordi Casals, en el Instituto Rockefeller de New York en donde estuve dos años como post-doctoral fellow enviada por el Dr. Bernardo Houssay, del CONICET, cuando fue necesario saber si el hoy llamado virus Junín era nuevo solo para la Argentina o para el mundo también.
Para poder identificar otros nuevos virus aislados de diferentes cuadros clínicos al regresar a Argentina y continuar con mis investigaciones virológicas, mis ex-profesores del Instituto Rockefeller, ahora trasladados a un nuevo y hermoso edificio en New Haven perteneciente a la Universidad de Yale, me propusieron ir a estudiar epidemiología y Salud Pública a esa Universidad para completar mi formación en ese campo y llevar conmigo los nuevos virus para identificar allá, ocupándome de lo mismo para lo cual me facilitarían laboratorios y ayuda necesaria en la sección de arbovirus que dirigía el Dr. Wilburg Downs, al cual yo ya conocía, desde New York y me ofrecían matricularme para el Master y/o el doctorado en Salud Pública de acuerdo a lo que dispusiera el comité de admisión de la Universidad. El centro mundial de referencia de arbovirus funcionaba allí y en el mundo había pocos profesionales formados en ese campo tan peligroso pues trabajábamos con virus productores de encefalitis, fiebres hemorrágicas y virus desconocidos, productores de enfermedades en el hombre o aislados de mosquitos o garrapatas que podían transmitir enfermedades a humanos.
Decidí ir a hablar con el Dr Houssay, presidente del CONICET, ya que yo era investigadora del mismo, para plantear el problema quien finalmente me apoyó dirigiendo una carta a las autoridades de YALE pero haciéndome prometer que cuando las condiciones para mi trabajo cambiaran regresaría a nuestro país pues era uno de los recursos humanos formados por el CONICET. Se lo prometí.
Siendo médica, el Master en Salud pública podía hacerse en dos años. Uno de mis consejeros en Yale, el Dr. White, me dijo: para que todo ande sobre rieles primero inscríbase para el Master y reglamentariamente si en sus estudios tiene buenas notas y saca por lo menos sobresaliente (Honor) en dos asignaturas, tendrá derecho a ser admitida para el Doctorado. Así lo hice y tuve éxito.
Cuando me recibí me enteré que era la primera mujer latinoamericana en recibir el Doctorado en Salud Pública (año 1970) ya que para aplicar a ese título había que ser médico (Epidemiología o Salud pública) o Ingeniero (Sanitarista). Recibí mi Master en Salud Pública (MPH) en 1968 y dos años después terminé mis estudios y tesis del doctorado recibiendo el título de Doctora en Salud Púdica (Dr.P.H.). Luego fui nombrada miembro facultativo de la misma Universidad en donde estuve hasta que pasé a ser oficial médico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Como consultora de la OPS/OMS, independientemente del país en que estuviera ejerciendo mis funciones, todos los años me mandaban de vacaciones al lugar donde me habían reclutado, para evitar el desarraigo. Visité anualmente YALE hasta que terminé mi última función en OPS/OMS y me reintegré a mi país, cumpliendo con mi promesa.
Hace unos días una delegación de Yale encabezada por la actual Vicepresidente de la institución. Dra. Linda Koch Lorimer nos ha visitado y la han entrevistado en La Nación (que escaneo para quien quiera leerla). Tuve la oportunidad de compartir una recepción que reunió el club de Yale, al cual pertenezco y en el cual tuve la oportunidad de conocer a los visitantes.
La recepción fue magnífica en la residencia de uno de los egresados de la Universidad de Yale, muchas gracias Andrés y Canela por la invitación al evento.
Hace mucho estoy retirada de mis actividades profesionales y utilizando mi jubileo para transmitir poesías o a veces comentarios o anécdotas como en este caso. Los que ya tenemos muchas vivencias acumuladas gozamos al recordarlas cuando ellas fueron placenteras y esto es lo que me pasa con Yale: cepas de virus aislados en Argentina se han salvado gracias a la generosidad de instituciones de USA. En mi estadía me brindaron todo lo necesario: tuve beca post-doctoral del gobierno de USA (GMS) desde el día que llegué que me fue otorgada por el decano de la escuela de Salud Pública, entonces Dr. Robert Mc. Callum que también fue profesor titular de la asignatura en que me especialicé. Viví en el Harkness Hall, dormitorio médico situado enfrente al edificio de Salud Pública, un hermoso edificio de unos 13 pisos, vivienda de estudiantes de medicina y médicos, el último piso para mujeres. Cuando ingresé al Harkness fue a saludarme una médica argentina que ya se alojaba allí, María Lico, también del grupo de Houssay que ya se había instalado en Brasil, con el grupo del Dr. Cobian y otros colegas argentinos y habia sido enviada a Yale como post-doctoral fellow para estudiar psicología experimental.
Viví en el Harkneas tantos años como duró mi carrera. Después me mudé a un departamento del edificio "University Towers" muy cercano también a YARU, los laboratorios en los cuales trabajaba. Todos esos recuerdos y mas brotaron gracias a la visita reciente de autoridades actuales que tuve oportunidad de contactar y cuya visita son de público conocimiento como lo prueban los reportes aparecidos en "La Nación" y "El clarín" que les escaneo para quienes no tuvieron oportunidad de leer los diarios. Como ven los integrantes del "Yale Club" estuvimos de parabienes.



viernes, 19 de marzo de 2010

Homenaje al bicentenario de nuestra patria (1810-2010)

Edición bilingüe de "El Universo-L'Universo". Es la primera edición castellana traducida al italiano por la poeta Aurora Piazza. Acaba de editarse y oficialmente se presentará en el salón de la Editorial Dunken el 18 de Mayo próximo a las 19 horas.
El libro es adquirible en el salón de ventas de la editorial o en el stand de Dunken en la próxima Feria Internacional del libro (21 de Abril al 10 de Mayo del 2010) en donde, en algún momento me encontrarán firmando ejemplares. He aquí la "INTRODUCCION" al mismo.
Cuando finalicé mis actividades como docente e investigadora universitaria me pregunté si no sería conveniente recopilar las poesías que aún tenía guardadas y hacer con ellas un libro, ya que podían servir a muchos para entender qué es el ser humano, qué es la vida, etc. Y así lo hice, surgió mi primer libro poniendo todo lo guardado hasta ese momento el cual tenía tal diversidad de temas como solo puede encontrarse en el universo, por lo cual lo nominé así.
Grande fue mi sorpresa cuando habiendo publicado el mismo me encontré recibiendo poesías en tal forma que ya van doce libros publicados y aún tengo muchos poemas inéditos. Más sorprendida aún cuando una poeta amiga me obsequió mi primer libro traducido por ella al italiano, que por supuesto es una traducción poética hecha con esfuerzo para cuidar contenido y musicalidad. Pensé que lo mínimo que podía hacer como agradecimiento a su generosa laboriosidad era publicarlos haciendo una segunda edición que sólo difiere de la primera en el agregado paralelo de todo su contenido al idioma italiano y quizás alguna pequeña addenda que viniera al caso como broche final.
Gracias a Dios hay gente de bien que sin alardes, con sabiduría y con amor, hacen obras que producen la grandeza de un país y el avance evolutivo de la humanidad. Quien tradujo mis poemas es una auténtica representante del pueblo italiano que tanto contribuyó con hijos y demás descendientes a la colonización, civilización, progreso y expresiones artísticas que embellecen nuestro acervo argentino. A ella y los suyos mi eterno agradecimiento.
Si la primera edición de "El Universo" fue dedicada para homenajear al idioma castellano, nacido en el mismo año que nació América (1492) esta segunda edición lo es para homenajear al bicentenario del surgimiento de nuestra patria libre (25 de mayo de 1810).
El mundo desde entonces ha evolucionado tanto que hoy podemos usar internet, poseer blogs desde donde se pueden dar a conocer nuestras obras. En calidad de poeta que recibe versos bajo inspiración, portadores de mensajes que la mayoría de las veces me sorprenden porque ni siquera había pensado en el tema desarrollado, he hecho uso de esta nueva tecnología y transmito en mi blog llamado "Poemas mensajeros", muchos poemas de cualquiera de los 12 libros ya publicados e incluso algunos inéditos. A quien le interese la dirección del blog es: http://normamettler.blogspot.com
Además para los que no entienden castellano, hay programas que ayudan a traducir los contenidos de un idioma u otro. Sin embargo quiero hacer énfasis en la importancia del idioma castellano, último idioma nacido para la humanidad (1492) que tiene por finalidad quitar la confusión de lenguas con la cual el hombre ha sufrido desde la antigüedad. Es un idioma codificado que no sólo agrega receptores al alma sino comprensión a la mente capaz de descifrar sus sutilezas. Espero que esta nueva edición ayude a los ítalos-parlantes a dominar nuestra lengua.
Con amor. NEM

martes, 16 de febrero de 2010

El calendario maya

Yo no conozco el calendario maya, pero sé que existe y que últimamente ha sido muy mentado por los medios de comunicación porque dicen que los mayas predijeron la terminación del mundo para el 21 de Diciembre del 2012.
Entonces me pregunté si sería útil usar el genio de los nombres y/o fechas para decodificar otros significados sobre todo como un homenaje a esa civilización de la cual visité sus ruinas hace muchos años en una viaje a Méjico y que tantos recuerdos me hacen aflorar cuando veo las imágenes televisivas.
Entonces veamos el genio o anagrama significativo de:
-"EL CALENDARIO MAYA":
1) "LEY: MEDIARA CON ALA"
2) "OIRA LEYENDA: CALMA"
Bueno, Alá es uno de los nombres que le damos a Dios y su calendario es ley. Y a la leyenda la oí, solo necesito calmarme y ya lo hice. Pero aún me queda la fecha: -"VEINTIUNO DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOCE" y leí
1) "RECIBID CUENTO DEL INDIO, VED SOL, MEDIME" y como lo interpreto? Que en esa fecha voy a saber si es cierto lo que decían los mayas?
2) "CEDI, DI: DEBE DECIR UN MOVIMIENTO DEL SOL"
Ah! Un movimiento del sol; oí por TV algo sobre los solsticios que no recuerdo qué son, menos mal que siempre tengo el diccionario a mano (un Larousse) y transcribo. Solsticio: Cada uno de los dos puntos de la eclíptica mas alejados del ecuador celeste. 2. ASTRON. Época del año en la cual el sol alcanza uno de estos puntos.
Claro, es un fenómeno regular, cuando cambiamos las estaciones. Siempre me acuerdo que la primavera, en este hemisferio sur empieza el 21 de septiembre y cada estación dura tres meses. El 21 de Diciembre de cada año comienza el verano para nosotros.
Los mayas fueron un "pueblo indígena mesoamericano que desarrolló una de las mas altas civilizaciones de la America prehispánica, en una amplia región que comprende el SE de México, Yucatán y Guatemala, desde comienzos de la era cristiana hasta el siglo XVI", es decir una civilización que ya fue: hoy visitamos sus ruinas. La lengua amerindia de los mayas, hablada en la península de Yucatán y por los lacandones de Méjico y Guatemala, también se llama yucateco.
Pero hete aquí que la leyenda dice que se termina el mundo?. Bueno, para los mayas, que su civilización duró hasta el siglo XVI. Un mundo es una creación mental de conocimientos e información que se forma con palabras, que se habla y escribe, responde a códigos convencionales que recibimos. Es decir los animales por no hablar ni escribir carecen de mundo, solo poseen la realidad física, de lo contrario Colón no hubiera podido decir que descubrió un nuevo mundo. Lo descubró porque América no estaba en el conocimiento de los que vivían en la civilización de los descubridores. Aclarado esto, creo que el mundo de los mayas y de los demás habitantes de lo que hoy llamamos América se incorporó a uno de los dialectos españoles, el de Castilla, para formar el idioma castellano o español, que tiene fecha de nacimiento en el año 1492, cuando se descubrió América, con tanta riqueza de otras culturas, nueva flora, fauna, costumbres y usos de hierbas medicinales, etc. que pasamos a tener un nuevo nundo que sigue evolucionando y agregando nuevos términos tecnológicos y científicos que hacen a la evolución.
Los pocos descendientes del mundo maya que no hayan aprendido alguna de las lenguas de este continente americano de hoy (español, inglés o portugués), si es que aún quedan, ya tienen un mundo nuevo en su cabeza ya que habrá algún traductor del yucateco que se los haya contado.
En fin, creo que el mundo maya, en su real concepción, el 21 de Diciembre sólo tendrá una fecha para festejar la capacidad predictiva de sus ancestros, ya que esa fecha da también otro genio:
-"VEINTIUNO DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOCE"
DEBER DEL CIELO; DE MUNDO DIVINISIMO, ETC.."
Les trajo el mundo cristiano. Es todo por hoy. Con amor. NEM

sábado, 6 de febrero de 2010

Curiosidades

Los certificados que podían adquirirse en ferias y paseos como el que les mostré previamente podían basarse en diferentes datos como fecha de nacimiento en donde interpretaban el horóscopo para augurar o en cosas tan sencillas como el primer nombre para dar su significado y otros datos interesantes como obtuve en uno que aquí les escaneo.

Como yo no sabía el origen de mi nombre pero sí sabía que no habían usado el o los nombres de santos que traían las hojas del almanaque del día del nacimiento, como pasó con mi madre, sus hermanos y muchísima gente de la generación de ella, me entretuve leyendo todo lo que me decían.
Hasta entonces solo sabía que en castellano norma tiene significado como palabra. El mas grande de los diccionarios enciclopédicos que tengo dice:
1-Escuadra de que se suelen servir los artífices para arreglar y ajustar las piedras, los maderos y otras cosas//
2-Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las operaciones (Diccionario enciclopédico Salvat, tomo Nro.9). Aunque mi diccionario mas reciente también enciclopédico y de solo dos tomos (Ilustrado-Larousse) editado por La Nación tiene además de las dos acepciones encontradas en el Salvat otras cinco más a saber; 3-Uso, costumbre: hacer algo por norma.
4- DER. Mandato que establece la forma en que ha de ordenarse una relación social. 5-LING. En las gramáticas normativas, conjunto de caracteres linguísticos a que se ajusta la "corrección" gramatical.
6-MAT. Magnitud asociada a cada uno de los elementos de un espacio vectorial, cuyas propiedades generalizan las del valor absoluto para los números reales y las del módulo para los números complejos.
7-TECNOL. Regla que fija las características de un objeto fabricado, así como las condiciones técnicas de la fabricación.
Además, no como sustantivo común sino como nombre propio dice: NORMA, opera de Bellini (1831). Destaca la cavatina (Casta Diva), de la que María Callas hizo una genial interpretación.
Bueno, el certificado como pueden ver, da la etimología de mi nombre y también el día de mi santa que lo ignoraba, creí haberme enterado cuando recibí el certificado y ahora lo ignoro de nuevo, aunque parezca una incongruencia. Porque veamos: cuando yo era chica le pregunté a mi madre cual era el día de mi santo. La respuesta fué: yo no conozco ninguna Santa Norma, de manera que si hubiera alguna con tu nombre, sería donde están todos los santos juntos y sin nombre, el 1 de Noviembre. Algunas de mis amigas tenían día del cumpleaños y día del santo, dos eventos para hacerse regalar. Yo tenía solo de cumpleaños pero cuando éramos chicos no existía la costumbre de hacer fiestas con todos los compañeros del curso como ahora, de manera que la mayoría de las veces hasta el día de mi cumpleaños pasaba desapercibido. La verdad es que no vivíamos pendientes del tiempo y de las horas, como se hace actualmente. Yo tuve mi primer reloj pulsera en la secundaria, cuando a tal hora tenía que ir a clase y también un despertador sobre la mesita de luz. De niños como éramos varios hermanos nos despertaban, teníamos que vestirnos, nos hacían desayunar, nos peinaban, nos revisaban las manos, la cara y las orejas para saber si nos habíamos lavado bien, nos poníamos los uniformes, delantales blancos, los de mujeres abrochados en la espalda y el cinturón de la misma tela terminado en un tremendo moño a la altura de la cintura. Todos blanquitos y bien almidonados, los de mis hermanos iban prendidos adelante, no necesitaban ayuda. Ibamos a la escuela Nacional Nro. 54, que todavía existe. Salíamos caminando para la escuela mientras mi padre nos observaba desde la esquina de su negocio hasta que nos veía entrar en la escuela que estaba a cuadra y media de donde vivíamos. Nunca me llevaron y me fueron a buscar a la escuela como se acostumbra ahora. Claro, todo esto era en Larroque, pueblo tranquilo, todos se conocían.
Cuando recibí este certificado pensé ¡Bueno! yo también tengo mi santo. 12 de Febrero Santa Norma. Pero hete aquí que ahora tengo internet y me dice que el 12 de Febrero es Sta. Eulalia, además de San Benigno y San Benito ¿Qué es esto? ¿Me mintieron? No necesariamente. El certificado me habla de los normandos y del siglo XI ¡Qué sé yo sobre religiones, creencias y onomásticos de los normandos! Si cada vez que pienso una fecha solo tengo presente el calendario gregoriano que es el que nos rige. Hace siglos cada región tenía sus medidas de longitud, peso, etc. Hasta no hace mucho regiones europeas se regían por el calendario Juliano. Además el santoral del cual tengo algún conocimiento y antes siempre sabíamos porque usábamos los calendarios de hojas donde figuraban los nombres de santos del día, que hace años no veo, solo los recuerdo, era de santos canonizados por la iglesia católica apostólica romana. Y los santos populares o de otras religiones algunas de las cuales no existen mas? No sé, lo que sí puedo decir es que si existe una Santa Norma en cualquier credo, a su biografía nunca la encontré y sigo sin saber cual es mi onomástico.
Pero lo cierto es que este certificado que acabo de encontrar en mi archivo a mí me despertó muchos recuerdos que acabo de contarles y ademas una idea. Cuánto mas útil es sacar el genio de nombres, de palabras o de fechas, verificables por ser anagramas perfectos, para aquellos que hablamos castellano, idioma codificado que tanta información nos da. Ejemplo; Fecha de nacimiento: 26/01/1932 Veamos su genio:
-VEINTISÉIS DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y DOS.
-DOY IDIOMA: LES ENVIÉ SECRETOS DENTRO. TIENEN. VISITEN.
¡Nací yo! Que se entretengan. Es todo por hoy. Con amor. NEM

miércoles, 20 de enero de 2010

Un documento vistoso

Acabo de encontrar entre las cosas de mi archivo este documento que por ser vistoso me llamó la atención. Un papel que simula un documento y aunque no me acuerdo exactamente en donde lo obtuve sí recuerdo que en lugares como ferias de libros, mercado de frutos del Tigre o en eventos donde se reunía o pasaba mucho público aparecía gente que por su cuenta o representando instituciones ofrecían adivinar el porvenir o predecir el futuro, hacerle su carta natal o decir qué auguraban los astros cuando uno nació. También andaban gitanas por las calles que leían las manos para augurar la suerte por unas monedas, usando la quiromancia que todas parecían o decían saber. Además viejitos con un loro amaestrado en las calles de Buenos Aires, que llevaban con un organito que hacían sonar para llamar la atención ofreciendo la habilidad del loro para entregar un mensaje que sacaba de la jaula, también por monedas. Para certificados como el que muestro tenían que estar mas organizados porque los escribían a máquina en el momento: un stand en una feria o un quiosco o reducto en una exposición o mercado era suficiente. Como la curiosidad adorna a las mujeres, fui alguien que oyó el vaticinio de gitanas por lo menos dos veces en mi vida. Una vez en mi pueblo natal donde muy de vez en cuando la municipalidad dejaba acampar por unos días carpas de gitanos errantes que no podían pasar desapercibidos pues enseguida salían las gitanas, incansables, a recorrer todo el pueblo con sus usuales vestimentas de faldas hasta el suelo, ampulosas, multicoloridas, estampadas con flores o dibujos varios, repletas de collares, pulseras, anillos y siempre en grupos que se desplazaban caminando en dúos o tríos que conversaban alegremente llamando la atención de los vecinos que atraídos por la algarabía salían a la vereda. Allí me leyeron las manos una vez cuando era colegiala, pues quería saber si me decían lo mismo que me había dicho otra gitana en unas vacaciones que pasamos en Cosquín, Córdoba, cuando todavía iba a la primaria. Ambas me dijeron que iba a vivir muchos años y creo que acertaron porque ya pasé la esperanza media de vida para las mujeres de nuestra región. Ambas me dijeron que mi línea de vida se bifurcaba y de acuerdo a cual eligiera viviría mas o menos años. En fin, en lo demás me auguraron puras cosas lindas y pensé que era parte del negocio dejar a la gente contenta para conseguir mas clientes. Al certificado que acabo de encontrar en mi archivo lo tengo desde hace muchos años y solo lo puedo haber obtenido en algún caso de ferias o exposiciones de Bs. Aires o alrededores. Solo pedían la fecha de nacimiento, lo demás se muestra en el documento escaneado. Espero que todo sea cierto. Nunca traté de verificar los datos históricos o no. Creo que son ciertos.